Cáliz

Noticias Unitarias Universalistas

La actualidad del mundo U+U en lengua hispana




Delegación unitaria se dirige a Kenia

0 comentarios

Se establece un fondo de ayuda para las víctimas de la violencia en Kenia

Por Jane Greer para UUWorld, 21 de enero de 2008. Los unitarios universalistas responden a la violencia postelectoral en Kenia con la organización de un fondo conjunto de ayuda humanitaria entre la Asociación Unitaria Universalista (UUA) y el Comité Unitario Universalista de Servicio (UUSC), y a través de preparar una delegación de dirigentes que realizarán una visita para evaluar los daños y determinar cuáles son las necesidades. La delegación incluye al presidente del UUSC, Dr. Charlie Clements, quien es un médico especializado en salud pública; a la Dra. Atema Eclai, directora de programas del UUSC y originaria de Kenia; y a la Revda. Rosemary Bray McNatt, ministra unitaria y presidenta de Ministerio UU de Respuesta a Situaciones de Trauma. El grupo salió hacia Kenia el 19 de enero.

La violencia en Kenia, que ha producido la muerte de unas 600 personas y el desplazamiento de más de 200,000, e inició luego de la reelección del actual presidente, Mwai Kibaki el 27 de diciembre de 2007, en una elección cuestionada. De acuerdo a la agencia Associated Press, “Observadores electorales extranjeros y locales han afirmado que el conteo de los votos de la elección presidencial del 27 de diciembre fue profundamente irregular.” El líder de la oposición, Raila Odinga, quien habría perdido ante Kibaki, convocó a protestas nacionales hasta que Kibaki ceda el poder, a pesar de la prohibición gubernamental de las protestas. La policía ha intentado dispersar las protestas con el uso de gas lacrimógeno, equipos antidisturbios, y balas, lo que ha resultado en numerosos muertos y heridos. La vida en partes de muchas ciudades kenianas, tales como Nairobi y Kisumu, se ha visto detenida con lo que se ha dificultado el acceso a la comida y a otras mercancías.

“La situación caótica ha perturbado gravemente las vidas de miles de espectadores innocentes,” dijo Clements en una declaración del UUSC, “la mayoría de los cuales ya estaban entre los segmentos más vulnerables de la población.”

Entre las 200,000 personas desplazadas hay algunos unitarios kenianos. Se han formado congregaciones unitarias emergentes en algunos países del Este de África lo que incluye Kenia, Uganda y Burundi.

La delegación conjunta UUSC-UUA pasará una semana en Kenia, donde hablarán con los grupos contraparte local del UUSC. El UUSC ha sostenido relaciones de colaboración por 2 años con una alianza de vendedores callejeros y con un grupo que trabaja por los derechos de la mujeres y los niños, como parte de su programa de justicia económica. El UUSC tiene la política de respuesta ante crisis humanitarias de trabajar con los grupos de base que representen a la gente que podría ser pasada por alto por las mayores organizaciones de ayuda. La delegación buscará reunirse con líderes comunitarios, organizaciones y con los medios kenianos para averiguar qué información podría no haber sido registrada y difundida suficientemente por los medios occidentales.

La Revda. Rosemary Bray McNatt, ministra titular de la Cuarta Sociedad Universalista en Nueva York, integrante del consejo directivo del Distrito Metro Nueva York de la UUA, y una de las fundadoras del equipo formado en 2002 para afrontar las necesidades de apoyo emocional y espiritual surgidas por los atentado del 11 de septiembre de 2001, lo que ahora es el Ministerio UU de Respuesta a Situaciones de Trauma, será una de las participantes de la delegación. “Espero ser capaz de articular para Occidente el significado de la crisis”, dijo ella. “Kenia está en una coyuntura fundamental. Aunque la situación es muy grave, pero creo que es redimible.”

“Es importante para los unitarios entender la situación,” añadió. “Vemos que el pueblo de Kenia lucha por establecer un proceso democrático, un proceso que nosotros mismos afirmamos en el Quinto Principio de la UUA [El derecho de conciencia y el uso del proceso democrático en nuestras congregaciones y en el mundo amplio"].

McNatt regresará a Kenia dentro de un mes como parte de una de la delegación del Consejo Internacional de Unitarios y Universalistas (ICUU) que trabajará con las congregaciones unitarias emergentes en África para que desarrollen su propia voz. “Este es un momento emocionante para el crecimiento de la religión liberal,” dijo ella. Se espera la participación de grupos de Kenia, Uganda, Burundi y República del Congo (Brazzaville), Nigeria, y Sudáfrica.

Puede encontrarse la información sobre el fondo humanitario conjunto UUSC-UUA para Kenia en el sitio del UUSC website: www.UUSC.org. Un fondo conjunto formado por el UUSC y la UUA como respuesta a los huracanes Katrina y Rita recaudó casi USD$4 millones de dólares.


En la violencia posterior al asesinato de la anterior primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, dos miembros del grupo de Cristianos Unitarios Universalistas de Pakistán estuvieron entre los 23 asesinados en un bombardeo suicida en Lahore, Pakistán, el 10 de enero de 2008. El presidente de la UUA, Revdo. William G. Sinkford, condenó la violencia en Kenia y Pakistán en una carta pastoral del 18 de enero. “Puede que no seamos capaces de detener la marea de violencia, pero podemos ayudar a los afectados y así dar testimonio de una comunidad mundial más justa,” escribió.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,



El Comité Unitario Universalista de Servicio (UUSC) condena la escalada de violencia en Kenia y Pakistán, y expresa su profunda preocupación por el pueblo de esos países que sufren una inseguridad intensa. Lamentamos la situación de la gente inocente y vulnerable en estos países, que trata de sobrevivir pero carece de los recursos para asegurar su propia seguridad. También condenamos el abuso de autoridad en ambos países que condujo a una elección amañada en Kenia y contribuyó a la pobre seguridad en Pakistán, donde el gobierno falló en so obligación de ofrecer protección a la la anterior primera ministra Benazir Bhutto frente a numerosas amenazas, lo que resultó en su asesinato.

Como organización de derechos humanos, estamos en sentida solidaridad con nuestras contrapartes kenianas y paquistaníes, cuya lucha valerosa por los derechos humanos se da en condiciones más precarias ante la estela de procesos electorales amañados y la resultante violencia y el descontento en ambos países.

A pesar de las significativas diferencias geopolíticas y otras, Kenia y Pakistán comparten hoy una similitud clave: ambos son actores globales en la "Guerra contra el Terror" conducida por los Estados Unidos de América. La crisis en
Kenia y Pakistán también subraya el hecho de que los conflictos políticos no sólo se exacerban, sino que también son el resultado de ambientes de derechos humanos debilitados, y en ambos casos la "Guerra contra el Terror" ha tenido el efecto de cerrar el espacio de legitimación para el ejercicio de las libertades civiles. Donde ocurren violaciones generalizadas de los derechos humanos —lo que incluye no sólo las violaciones a las libertades civiles, sino también los derechos a condiciones de trabajo y salarios justos; el derecho al acceso a agua segura, y asequible; y otros derechos particularmente riesgo en situaciones de desastres naturales y de conflictos humanos— la inseguridad resultante en lo económico, político y social lleva al descontento civil y a violencia.

Ahora vemos este círculo vicioso operar vívidamente en Kenia y Pakistán.

En cada uno de estos países, la violencia actual ha sido precipitada por una carencia de procesos electorales democráticos transparentes y la ira pública y la frustración que producen. En ambos países, la manipulación de largo plazo de las tensiones políticas y étnicas ha contribuido a esta crisis.

En Kenia una gran crisis, política, y económica se cierne, a menos que ambos partidos puedan alcanzar un acuerdo político sobre los resultados. El gobierno cometió graves abusos contra la equidad de los procesos electorales. Según un informe del 3 de enero en el diario The Economist, el informe de la comisión de observación de la Unión Europea fue muy crítico, y los observadores de la Unión Europea observaron gente tachaba los resultados de los conteos y escribía encima resultados más altos para el presidente titular Mwai Kibaki en Nairobi. Luego de que Kibaki fue declarado vencedor, hubo protestas inmediatas, a las que la policía respondió con violencia. De acuerdo a la BBC, más de 600 kenianos han sido asesinados y más de 250,000 desplazados, mientras la inconformidad continúa en diversas partes del país. Muchas personas no han logrado cubrir sus necesidades básicas de alimento, albergue y cuidado médico. Millones de trabajadores de la economía informal que sobreviven de sus ganancias diarias no han podido trabajar para mantenerse ellos y sus familias. La gente recela del movimiento, las familias están separadas, las comunicaciones son escasas y muchas rutas de transporte han sido cerradas.

Áreas completas de los suburbios de Nairobi han sido quemadas, lo que ha destruido casas y medios de vida de la gente, muchos en comunidades en las que trabajan organizaciones con las que trabaja el UUSC. Las mujeres y niñas están particularmente en riesgo de ser alcanzadas por la violencia, pues hay informes de al menos un hospital de Nairobi que registra evidencias de un aumento de la violación tumultuaria. Además,la policía ha atacado con violencia y disparado contra manifestantes pacíficos y ha fallado en proteger a la gente pobre y particularmente vulnerable. Miles de personas están en albergues sin un suministro adecuado de agua, comida, o saneamiento.

En Pakistán, desde septiembre de 2007, los jueces y abogados han tenido un papel sin precedentes en la exigencia de procesos electorales libres, legales y justos. Como represalia, ha tomado medidas enérgicas contra las protestas, y ha arrestado y detenido a cientos de personas y declarado la ley marcial. Las continuas protestas populares y la represión gubernamental han revelado una profunda polarización entre los pakistaníes con visiones diferentes para el futuro político y social del país. La violencia extrema que se manifestó desde el regreso de Benazir Bhutto de su exilio autoimpuesto
los bombardeos suicidas asesinaron a 130 personas que acudieron a un mitin a favor de ella en noviembre de 2007 en Karachi y los numerosos atentados contra su vida anunciaron su asesinato el 27 de diciembre de 2007. Estos incidentes han puesto de relieve las divisiones insolubles que provocan la violencia así como mostraron la volatilidad política de Pakistán. Como figura pública, los antecedentes de Bhutto incluyen algunas cuestiones polémicas, como las acusaciones de corrupción que marcaron su periodo como primer ministra. Sin embargo, Bhutto fue una política valerosa que supo hacerse oír en un país en el que las oportunidades para las mujeres de participar en los procesos políticos, y mucho menos su participación como dirigentes políticas, ha sido muy limitada. SU voz ha sido ahora silenciada a través del asesinato. Desde la muerte de Bhutto, el descontento en las principales ciudades, como Karachi, Islamabad y Lahore han vuelto más difícil la vida cotidiana, pues han disminuido el suministro de productos alimenticios básicos para la gente, los viajes se han vuelto inseguros y el acceso a los servicios básicos se ha interrumpido. Las organizaciones que defienden los derechos en Pakistan, incluyendo a las contrapartes del UUSC, siguen sufriendo hostigamiento, arrestos, y violaciones a sus derechos humanos. Pese a que las elecciones han sido pospuestas un mes, la actual situación de los derechos humanos en Pakistán inspira alguna esperanza de elecciones justas y equitativas. Hasta ahora, el gobierno de los Estados Unidos de América (EUA) ha se ha involucrado en estos países principalmente en el contexto de sus propios intereses militares y económicos. El UUSC llama al gobierno de los EUA a mostrar voluntad política real y apoyo real para lograr soluciones democráticas, equitativas y justas a los fallos que han marcado los procesos electorales en ambos países. Además, el Comité Unitario Universalista de Servicio (UUSC) llama a los gobiernos de Kenia y Pakistán a dar los pasos necesarios para crear condiciones para elecciones libres y equitativas un componente clave para construir una sociedad democrática más transparente.

Declaración de misión: El Comité Unitario Universalista de Servicio (UUSC) promueve los derechos humanos y la justicia social alrededor del mundo, en asociación con quienes afrontan las estructuras injustas de poder y se movilizan para desafiar las políticas represivas.

Declaración de visión: El Comité Unitario Universalista de Servicio (UUSC) se compromete con una visión del mundo libre de opresión y de injusticia en la que todos puedan llevar a la práctica plenamente sus derechos humanos.

Oficina principal:
Unitarian Universalist Service Committee
689 Massachusetts Avenue
Cambridge, MA 02139-3302

Sitio: http://www.uusc.org/
Tel.:
617-868-6600

Fax:
617-868-7102

Toll-free:
800-388-3920

Etiquetas: , , , , , ,


Mensaje de Año Nuevo del presidente del ICUU

0 comentarios

Estimad@s amig@s unitari@s y unitari@s universalistas alrededor del mundo:

Mientras el mundo occidental recibe el año 2008, nuestros correligionarios enfrentan serios retos en el mundo. La violencia post electoral en Kenia se complica y establece cierto grado de amenaza para nuestra próxima Escuela de Liderazgo programada en Nairobi para febrero. Unos cuantos días antes de que iniciaran estos disturbios, Pakistán sufrió el asesinato de Benazir Bhutto. En nota aparte encontrarán el comunicado de Inderias Bhatti, el Director Nacional de los Unitarios en Pakistán, junto con mi respuesta como presidente del Consejo Internacional de Unitarios y Universalistas (ICUU).

Como ministro de nuestra fe, procuro ofrecer un mensaje de Año Nuevo que sea optimista y esperanzador acerca del cambio positivo que puede traer el nuevo año. En este cambio de año no me siento tan optimista debido a estas tragedias que afectan a la gente que conozco, Pero aún estoy esperanzado. Ciertamente, ambas naciones desgarradas necesitan un cambio positivo, así como otras que afrontan la guerra, la crisis económica y los desafíos electorales.

Se me ocurre que la religión que compartimos nos llama a escoger la esperanza sobre la desesperación. Debemos reconocer el lado débil de la humanidad que puede conducir a espantosas variedades del mal. A pesar de toda la buena voluntad, pueden sucedernos cosas malas. ¿Pero dejaremos que la debilidad humana gane? Pienso que no. La evolución social no es una cosa de corto plazo. A veces toma generaciones. En mi país, Canadá, hay muchas historias de inmigrantes que llegaron y trabajaron duro en puestos con salarios bajos, no para que pudieran tener una vida mejor, sino para que sus hijos pudieran tener una vida mejor. Y al paso de las generaciones, las leyes cambiaron para el bien de todos los ciudadanos. Alrededor del mundo hay historias inspiradoras de hombres, mujeres y grupos que han trabajado pacientemente contra la opresión de todas las clases, que han logrado finalmente cambios positivos.

El unitarismo es una religión que pone mucha de su fe en el lado bueno de la naturaleza humana. Celebramos lo mejor de lo que somos y lo mejor de lo que pensamos que podemos ser. En los momentos en los que la desesperación amenaza, debemos aferrarnos a esta fe en la naturaleza humana.

Ciertamente espero que apoyemos a los unitarios de África, con independencia de si finalmente se lleva a cabo, o no, la Escuela de Liderazgo programada. Debemos asegurarnos de que quienes planean asistir cuenten con condiciones razonables de seguridad para hacerlo. Podría ser que nuestro enfoque liberal e inclusivo hacia la religión se convierta en el futuro en una parte del cambio que tanto se necesita en África, Asia y alrededor del mundo.

He aquí un buen deseo y un objetivo para un seguro y positivo 2008.

Revdo. Brian Kiely
Presidente del
Consejo Internacional de Unitarios y Universalistas (ICUU)

Etiquetas: , , , , , ,


Historia de los Unitarios y los Universalistas

Grupos de habla hispana

Preguntas frecuentes

Fotos

Documentos

Enlaces



UU-Hispano





Añadir a Google

Lugares desde los que se ha visitado esta página





Powered by Blogger

Propietario: Jaume de Marcos Andreu
Ver todo mi perfil

Editor: Francisco Javier Lagunes Gaitán



ATOM 0.3
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Desde el 19 de abril de 2006, esta página ha recibido el siguiente número de visitas:

cerebral palsy